Desde 1969 ha estudiado la vida silvestre costarricense y su relación con los seres humanos. Trabajó entre 1971-1974 con Ing. Mario Boza del Departamento de Parques Nacionales y Drs. Holdridge, Tosi y Skutch del Centro Científico Tropical en un inventario de los parques nacionales potenciales de Costa Rica. Recibió su M.Sc. en Ordenamiento de Áreas Silvestres de CATIE-UCR y su tesis fue un plan de manejo y desarrollo del Parque Nacional Corcovado. A partir de 1975, fue profesor en la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA. Allí como catedrático en 1985 cofundó el primer programa de maestría en Manejo de Vida Silvestre en América Latina. Fue su primer director y además fungió como docente e investigador hasta el 2017. Asimismo, coeditó la revista internacional Vida Silvestre Neotropical entre 1993 y el 2000. Del 2009 al 2014 fue director de la Universidades Asociados del Medio Oeste-Costa Rica.
En el 2002 obtuvo su doctorado en la especialidad de Recursos Naturales en el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de Wisconsin-Madison. También fue profesor en los cursos Extinción de Especies y Manejo de Ecosistemas e investigador coordinando el proyecto “Theobroma cacao: Biodiversidad en doseles forestales totales y parciales” en Costa Rica (2002-2009). En la actualidad es compañero honorario asociado en su Departamento de Ecología Forestal y Vida Silvestre.
Ha sido autor, coautor, editor o coeditor de siete libros, y ha publicado 82 artículos científicos y 44 capítulos de libros. Sumado a ello, ha presentado 62 ponencias en congresos y simposios nacionales e internacionales. También dirigió los proyectos de tesis de 20 estudiantes de 9 países; muchas estudiaron especies de vida silvestre por primera vez en sus países con fines de manejarlas para su conservación.
De la UNA recibió el Premio de la Facultad de Tierra y Mar (1994), así como el Premio Roberto Brenes Mesén (1994); luego el doctorado honoris causa del Grinnell College (2006) y el Premio de Biología Tropical (2014), otorgado por la Revista de Biología Tropical de la UCR.
Desde 1990 coordina un proyecto de investigación y manejo in situ (del hábitat, población lapa roja y comunidades humanas) para la conservación de la lapa roja en el Pacífico Central de Costa Rica. Trabajando con comunidades rurales, maestros y sus estudiantes, científicos, guarda parques, y ecoturismo, se ha logrado recuperar su población, duplicar su distribución y asegurar una coexistencia entre la lapa roja y el ser humano. Como complemento a esa conexión especial que tiene con la naturaleza, desde el 2009 Christopher es estudiante y practicante de budismo Shambhala.