Pedro León Azofeifa es ciudadano costarricense nacido en Lajas, Cuba, de madre costarricense y padre cubano, Elisa Azofeifa y Ernesto León, respectivamente. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Metodista en San José y completó sus estudios universitarios de pregrado en la Universidad de Baylor en Waco, Texas en 1966, con especialización en biología y química. Al regresar prosiguió estudios de biología en la Universidad de Costa Rica (UCR) con una tesis de Licenciatura en biología de un estero tropical, el Golfo de Nicoya, con el profesor William Bussing. Como estudiante inició estudios sobre cromosomas de anfibios, inicialmente como “fenotipos del genotipo” para análisis evolutivo y buscando marcadores citogenéticos poblacionales en un curso del Dr. Douglas Robinson. Esto lo llevó al laboratorio del Dr. James Kezer en la Universidad de Oregon, donde se interesó en los gigantescos cromosomas en escobilla de los ovocitos de salamandras, así como en los cromosomas meióticos de las mismas. En 1974 completó su tesis doctoral sobre las estructura de los cromosomas de salamandra usando microscopía de luz y microscopía electrónica así como la hibridación molecular con sondas de ARN marcadas con yodo. La colaboración científica con Kezer y otro estudiante de posgrado, Stan Sessions, dio origen a unas 10 publicaciones conjuntas, incluyendo la descripción de cromosomas sexuales XY muy heteromórficos en salamandras de Costa Rica.
Al regresar a Costa Rica a finales de 1974, León es reclutado por la Escuela de Medicina para enseñar fisiología. A los pocos meses una colega de la Escuela de Enseñanza Especial lo pone en contacto con una familia con una sordera hereditaria desconocida. Entonces coordinó la investigación de un grupo de profesores de la Escuela de Medicina y de Enseñanza Especial para describir la enfermedad como una sordera dominante, autosómica de los tonos graves en una gran familia de Cartago, Costa Rica. La descripción de la sordera se publicó en 1981 en el American Journal of Human Genetics. Después de intentar el mapeo con marcadores clásicos con la estudiante Carmen Isabel Vargas, León inició el mapeo molecular de la sordera con marcadores de ADN durante un año sabático en el laboratorio de la Dra. Mary-Claire King en la Universidad de Califonia, Berkeley, con el apoyo de la Fundación Guggenheim. Esta visita dio origen a la colaboración con Mary-Claire para el mapeo del gen de la sordera con una propuesta al Instituto Nacional de Salud (NIH) y el apoyo de Henriette Raventós en Costa Rica y Eric Lynch y Jan Morrow en Berkeley. En 1992 se publicó en los Proceedings of the National Academy of Science (USA) el mapeo de la sordera a una región en el cromosoma 5q31 con unos 150 miembros de la familia participando. Con el continuado apoyo de NIH se logró identificar y clonar el gen mutado, el gen diaphanous humano (hDIA1), un regulador del citoesqueleto de actina que sufrió una transversión G a T, alterando un sitio donador de splicing, tal como fue publicado en la revista Science en 1997.
Simultáneamente, el laboratorio de León inició una colaboración con los Drs. Nelson Freimer, Victor Reus y Michael Escamilla de la Universidad de California, junto con un buen número de colegas costarricenses, para el mapeo de genes que predisponen a los trastornos del estado de ánimo, las enfermedades bipolares. Usando familias con fuerte carga genética para estos desórdenes así como casos aislados, este grupo de investigadores ha mantenido una labor productiva por quince años con muchas publicaciones, en los últimos años bajo la dirección del Dr. Gabriel Macaya. Recientemente y en colaboración con sus estudiantes de postgrado, León ha identificado una mutación novedosa en una familia costarricense en el gen de la transtiretina, que causa una forma severa de amiloidosis familiar dominante. Otras enfermedades que su grupo ha explorado incluyen la susceptibilidad genética al alcoholismo, las frecuencias alélicas de la apolipoproteina A en una muestra de 50 pacientes costarricense con la Enfermedad de Alzheimer s y la polidactilia en una familia grande del Valle Central. Junto con sus colegas ha publicado más de 60 trabajos científicos.
León ha participado activamente en el movimiento ambiental costarricense desde sus inicios a finales de los 1960s, demostrando liderazgo como Presidente del Colegio de Biólogos (1978-1980), en la Comisión Presidencial para el manejo de los Parques Nacionales recién creados (1976-1978), como miembro fundador y Presidente (1985-1991)de la Fundación de Parques Nacionales. También ha sido Presidente de la Junta Directiva de la Organización de Estudios Tropicales (1998-2004), un consorcio, de Universidades costarricenses y de EE. UU. dedicado a la investigación y enseñanza de la biología tropical. Así mismo fungió como Presidente (1984-1988) de la Junta Directiva del Centro de Amigos Cuáquero por la Paz en San José. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de la Universidad EARTH y Presidente de la Fundación CAATEC, un grupo de expertos que analizan el desarrollo científico del país y de la región.
León ha sido acreedor del Premio “El Quijote” en el 2002, otorgada por mérito en la docencia por los estudiantes de Medicina del Hospital San Juan de Dios. Su trayectoria como investigador también ha recibido amplio reconocimiento desde su tesis en la UCR que obtuvo el Premio de Mejor Tesis del Año, otorgado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). En 1995 el Instituto Smithsoniano le otorgó la generosa beca George Burch Fellowship y en 1995 el periódico La Nación le otorgó el Premio Áncora. En 2005 el Instituto de Cultura Hispana lo declaró “Ciudadano Distinguido” y la Academia del Tercer Mundo (TWAS) en 2006 le otorgó uno de los seis reconocimientos que hacen a nivel mundial por sus aportes a la biología. León es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Costa Rica, de la Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL) desde 1988 y en el 2005 fue electo a la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU. de América.
De enero 2007 a mayo de 2010 el Dr. León ha estado coordinando una Iniciativa del Presidente Oscar Arias, Paz con la Naturaleza. Actualmente ha regresado al Centro Nacional de Alta Tecnología y colabora con Estado de la Nación del CONARE.